Pinceladas sobre la historia de Chile

11 Agosto 2007
Algunas teorías del origen del país más austral del mundo.
Domingo Cadin >
authenticated user Corresponsal
No existe concenso acerca del significado del nombre del país y al respecto hay numerosas opiniones. Según Abate Molina, deriva de un pajarillo de la zona, llamado "trile". Pedro de Córdova y Figueroa menciona que el nombre de Chile en el "idioma peruano alude a la región fría" en lengua de alguno de sus naturales. En aymara, la palabra significa "donde se acaba la tierra". El vocablo quechua la registra como denominación geográfica a las poblaciones al sur de su región. Vicuña Mackenna dice que el último de los valles septentrionales de nuestro territorio, hacia el sur, tenía el nombre de Canconicagua, pero éste era la designación lugareña y que su nombre genérico y exterior era el de Chilli.
La primera delimitación del país quedó establecida en 1552 al confirmar Carlos V a Pedro de Valdivia los límites fijados el 18 de abril de 1548; al norte, Copiapó limitando con la frontera sur del Virreinato de Lima; por el sur el grado 41; por el oeste el Océano Pacífico y por el este una línea que seguía el contorno de aquél, a 100 leguas (600 Kms.) de distancia, lo que incluía las actuales provincias argentinas de Tucumán, Catamarca, San Juan, San Luis, Mendoza y todo el territorio al sur de Neuquén.
Los límites de Chile se establecieron por primera vez en la Constitución del 30 de octubre de 1822: al sur, el Cabo de Hornos, al norte el despoblado de Atacama, al oriente Los Andes, al occidente el Océano Pacífico, con las islas del Archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, Juan Fernández, Santa María y demás adyacentes.
Límites de Chile con Argentina fueron fijados en el tratado en Buenos Aires el 23 de julio de 1881; con Bolivia suscrito en Santiago el 20 de octubre de 1904; con Perú firmado en Lima el 3 de junio de 1929. Los límites en la Antártica fueron establecidos en el decreto N° 1747, el 6 de noviembre de 1940, que la incorporó al territorio nacional.
En la parte literaria cabe destacarse a La Araucana, poema épico escrito por Alonso de Ercilla y Zúñiga durante su estadía en Chile, acompañando a García Hurtado de Mendoza. Fue publicado en Madrid en tres partes (1569, 1588 y 1589). "Chile es el único país de los pueblos modernos cuya fundación ha sido inmortalizada por un poema épico" (Andrés Bello).
De la prosaica descripción geográfica del país, trascendiendo todo convencionalismo retórico, se desprende el elogio de Chile, llamado a convertirse en abreviado himno de la nacionalidad chilena:
Chile, fértil provincia, y señalada,
en la región antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida,
ni a extranjero yugo sometida.
Desde entonces los mapuches fueron reconocidos como defensores de sus tierras, pero que bajo la tiranía castrense pinochetista le costará muchas vidas, y más aún con el famoso modelo neoliberal que les arrebata sus tradiciones, dejándolos en la miseria ancestral. Lo interesante es que comienza a desmitificarse el modelo globalizante expoliador. Para tal efecto, está el libro "Días de Coraje. Crónicas y reportajes, 1994-1998", de Editorial Grijalbo, México, del periodista chileno Galo Gómez, fallecido hace poco tiempo.
Los araucanos o mapuches, grupo étnico amerindio, que inicialmente ocupaba casi todo el territorio chileno desde Antofagasta hasta la Isla de Chiloé. Empujados por los incas, tuvieron que replegarse hacia el sur del país, y tras la llegada de los españoles, algunos grupos cruzaron los Andes, mezclándose con tribus argentinas. El mapuche es guerrero y poderoso, el que insiste en que se le denomine mapuche, se mantuvo independiente casi hasta fines del siglo XIX en que aparece la famosa "Pacificación de la Araucanía", lo que no es otra cosa que un etnicidio con todas sus características aberrantes.
Ni los españoles ni los gobiernos republicanos consiguieron dominarlos.
Se dice que llegaron de las pampas argentinas, atravesando la cordillera, otros argumentan que vienen de Paraguay o de la parte amazona de Brasil. Teorías que buscan explicación certera sobre el verdadero origen.
Combatieron a los quechuas (incas) que parecían dispuestos a extenderse hasta lo que es hoy Punta Arenas y se adueñaron del valle de Arauco, en el país que Pedro de Valdivia bautizara con el nombre de Nueva Extremadura y que ahora conocemos con el nombre de República de Chile.

Comentarios

Imagen de Domingo Cadin

Vilma: gracias por tu

Vilma: gracias por tu información, por tu acervo cultural sobre los recordados incas.

Imagen de Vilma Castro

Los Incas tenían su propio

Los Incas tenían su propio idioma, el Runa Simi es como se le denomina en la actualidad al quechua en el Perú.

Imagen de Pabst

El nombre "Chile" proviene

El nombre "Chile" proviene del antiguo "Chili" que articularon los incas por la similitud de los valles del Aconcagua y el Casma; donde además existía un pueblo llamado así.

Los antiguos incas no hablaban "quechua" ni "aimara", sino más bien designaban a su lengua como RUNA SIMI ("lenguaje de la humanidad")

Saludos.

Imagen de RAMON

Discrepo con Jim:

Discrepo con Jim:

No se puede hablar de idioma en este caso, trátese de Quechua o Aymara, pues no tienen escritura. Dialecto es la palabra. Pienso que hay que ser extremadamente escrupuloso para hacer notas culturales y tratar de evitar resbalones como éste, que terminan poniendo en duda el contenido total del aporte.

Idioma peruano, ¿A dónde?

Imagen de jim

con idioma peruano se

con idioma peruano se refiere al idioma quechua, que es el idioma nativo del vecino país; además hay que tomar en cuenta que el rio que pasa por la ciudad de arequipa se llama chili, tal vez indicando de cierta manera que quedaba al sur del cusco por ello señalando el lugar al que se dirigían los descubridores

Imagen de ramon

Dn Domingo.

Dn Domingo.

¿A que se refiere con el idioma peruano?

No estaba en mis libros.

gracias

Imagen de Humberto

¿Idioma peruano? ¡plop!

¿Idioma peruano? ¡plop!

Imagen de Javier Villalobos

Excelente, me gustó.

Excelente, me gustó. Gracias Domingo por esta pincelada. Ahora sé algo que no sabía y que con gusto contaré.