Hacer un comentario

La luz que amenaza los cielos de la Región de Coquimbo

11 Octubre 2018

Seminario realizado en La Serena analizó como la contaminación lúminica amenaza los privilegiados cielos de la Región de Coquimbo para observación astronómica.

Equipo El Obser... >
authenticated user Editor

La luz artificial ilumina un millón de veces más que la luz natural y su uso inadecuado contamina el cielo nocturno, afecta la observación astronómica, altera el ciclo circadiano (cambios en el ritmo fisiológico de la salud humana, animal y vegetal), disminuye los niveles de la hormona melatonina (reloj biológico que regula el sueño) y sus efectos acumulativos pueden provocar cáncer, según últimos estudios de Asociación Médica Estadounidense (AMA).

En la actualidad, la contaminación lumínica o la sobre iluminación del cielo nocturno –luz hacia el cielo y no hacia el suelo-, provocada por la expansión urbana e industrial, principalmente, impide observar las estrellas a simple vista en gran parte de los países desarrollados (la Vía Láctea ya se torna invisible para sus habitantes), y esos efectos medio ambientales comienzan afectar progresivamente la privilegiada calidad del cielo de las regiones astronómica de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, en Chile.

Estas fueron algunas de las conclusiones expuestas por el físico-matemático italiano, Fabio Falchi, líder del equipo investigador y editor del “Atlas mundial del brillo artificial nocturno”,  en el Seminario Internacional “Protección del Cielo Estrellado” que reunió en La Serena a la comunidad astronómica, autoridades de gobierno e ingenieros y empresas vinculados a proyectos urbanos e industriales.

El seminario fue organizado por la Secretaría Regional del Medio Ambiente de Coquimbo; la  Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía, en colaboración con la Superintendencia del Medio Ambiente, la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la Secretaría Regional Ministerial de Economía y el Servicio de Evaluación Ambiental.

Cielos oscuros

El negativo impacto de la contaminación lumínica en  la investigación astronómica desde el hemisferio norte fue una de las razonas considerada por la astronomía internacional para construir nuevos y avanzados observatorios en el hemisferio sur desde la década del sesenta. En este caso, Chile, dada la excepcional calidad del cielo nocturno derivada de su condición geográfica y atmosférica, entre otros factores positivos, subrayó en el encuentro el representante de los observatorios internacionales y director del Observatorio Las Campanas, doctor Leopoldo Infante.

Junto con reseñar los hitos en el desarrollo de la  astronomía, el Doctor Infante ejemplificó que en el caso de la Fundación Carnegie, se decidió construir el observatorio en el norte chileno ante la progresiva contaminación de la ciudad de Los Angeles, Estados Unidos. Advirtió que ahora esa amenaza luminosa está aumentando en el territorio nacional donde están los telescopios más avanzados del planeta.

A su vez, el Secretario Regional del Ministerio del Medio Ambiente, Cristian Felmer Bonhomme, recordó que desde mayo del 2013 está en vigencia el Decreto N° 43 del Ministerio de Medio Ambiente para regular la emisión de luz en la regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, en consideración que la contaminación lumínica afecta el desarrollo de la actividad astronómica, astroturística y la fisiología humana, animal y de la flora, especialmente a causa de la emisión de luz blanca propia de la tecnología LED.

A continuación, el ingeniero aeroespacial italiano, Diego Bonata, experto en iluminación eco-sostenible y premio Galileo por sus esfuerzos sobresalientes para la protección del ambiente nocturno europeo, expuso acerca del uso eficiente de la luz en los espacios públicos, ciudades y proyectos públicos y privados, los que pueden representar hasta un 74 por ciento de ahorro.

En representación de la Sociedad Chilena de Astronomía, el doctor en Astronomía, Guillermo Leblanc, advirtió sobre los peligros de la contaminación lumínica en el norte del país y  subrayó “que si no protegemos el cielo no podemos hacer astronomía”. Recordó que Chile concentrará el 70 por ciento de la capacidad observacional de la astronomía terrestre hacia el 2025 y que las inversiones en los proyectos astronómicos bordean los siete mil millones de dólares. “No se trata de no iluminar, sino de iluminar bien”, dijo al mostrar ejemplos de cómo la polución de la luz artificial afecta el cielo nocturno, considerado un  laboratorio natural y patrimonio de la humanidad.

Respecto del impacto del desarrollo de la astronomía internacional en Chile en la prensa mundial, el periodista y subgerente de la Fundación Imagen Chile, José Luis Alarcón, precisó que nuestro país es reconocido en el mundo por su rol de avanzada en esta disciplina científica de frontera y que más del 50 por ciento de las noticias de ciencia chilena que publica en la prensa internacional tienen su fuente en la astronomía generada desde nuestro territorio.

En el seminario también intervinieron los alumnos del Liceo Federico Lohse de Los Vilos, Javiera Blanco y Bairon Salazar, quienes en forma documentada y didáctica expusieron acerca de cómo lograr mayor eficacia en el uso de la luz y menos contaminación lumínica.

Finalmente, Pablo Ixtaina, ingeniero del Laboratorio de Acústica y Luminotecnia y Pedro Sanhueza, director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile, expusieron fundamentos teóricos y prácticos dirigidos a organismos técnicos encargados de formular y evaluar proyectos de alumbrado de exteriores.

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Queremos saber si eres una persona y no un robot, por eso responde este siguiente formulario.