Científicos ayudarán a disminuir el uso de agroquímicos en horticultura regional

28 Diciembre 2012

A través del proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo se busca identificar y caracterizar microorganismos que permitan estimular el crecimiento, desarrollo y producción de especies agrícolas de la zona.

Gobierno Regional >
authenticated user

Uno de los grandes problemas que presenta la horticultura en estos días es el abundante uso de fertilizantes, que alcanza hasta el 60% de los gastos de producción de una cosecha, según la Dra. Alexandra Stoll, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), quien  junto a otros científicos ha iniciado un trabajo para identificar y caracterizar biopromotores del desarrollo vegetal naturalizados a los suelos nativos y agrícolas de la zona.

Se trata de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), cuyo objetivo es utilizar estos microorganismos en cultivos de interés económico, con el fin de diseñar bioproductos que impulsen el desarrollo de nuevas tecnologías destinadas a disminuir la adición de agroquímicos, como mínimo en un 10% y a su vez, proponer un adecuado manejo medioambiental.

“Desarrollo de tecnologías orgánicas a base de microorganismos nativos para potenciar el sector hortícola en zonas áridas de Chile” se denomina la iniciativa que es liderada por la Dra. Stoll, quien explica que los biopromotores de crecimiento vegetal involucran a microorganismos que producen un grupo específico de metabolitos. “El sistema radicular, o conjunto de las raíces de la planta, aprovecha dichos compuestos químicos y los traduce en un aumento de la biomasa (tamaño de la planta). Además, fomenta su eficiencia en el consumo de nutrientes e incrementa su tolerancia ante el estrés, lo que traería como consecuencia ventajas para el sector productivo”, señala Stoll.

“En el fondo se trata de identificar y caracterizar microorganismos, que interactúan positivamente con  plantas hortícolas  de la región para  utilizarlos mediante bioformulaciones capaces de estimular el crecimiento, desarrollo y producción”, agrega la investigadora del CEAZA.

Para Claudia Rivera, Jefa de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Coquimbo, esta es una de las regiones agrícola importantes para el país, con ventajas climáticas y geográficas que esta iniciativa estaría potenciando.

"Con este proyecto apoyamos la actividad científica como la desarrollada en centros como el CEAZA, pero además añade un valor agregado al producto final, que son vegetales y hortalizas de mejor calidad y con un mayor cuidado de los suelos y de las aguas".

Rivera destaca que de esta manera se pone en valor la actividad científica enfocada al progreso productivo de la región. "Hemos identificado la necesidad de continuar fortaleciendo la vinculación entre centros de investigación, universidades y empresas locales de tal manera que se generen estos vínculos necesarios para dar soluciones a las problemáticas, con un foco en la aplicabilidad en la investigación que se desarrolla y, además, para obtener resultados concretos que favorezcan el desarrollo económico en la región".

En tanto, para el Director Ejecutivo del CEAZA, Dr. Bernardo Broitman, este trabajo “permite dar continuidad a la voluntad del Gobierno Regional de financiar ciencia básica que tiene una aplicación inminente. De esta manera, también se financia una línea en la región que no había encontrado apoyo hasta ahora”, señala.

Broitman destaca que el estudio permite cuajar equipos de trabajo en torno a temáticas nuevas. "Estaba toda la capacidad para desarrollar el proyecto, sólo faltaba el financiamiento para echar andar una investigación novedosa en un área bastante prometedora".

El CEAZA ejecuta la iniciativa con el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México; (CINVESTAV); la Universidad Autónoma San Luis de Potosí, México; la Secretaría Regional de Agricultura de Coquimbo; el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); la Sociedad Agrícola del Norte AG; además de tres empresas privadas.

El proyecto tiene un costo total $147.911.941 y se desarrollará en un período de 24 meses, tiempo en el cual además realizar ensayos en terreno, se capacitará a los agricultores de hortalizas de la región, mostrando experiencias exitosas de las zonas áridas mexicanas e informando acerca de temas como la diversidad microbiana de los suelos y fertilización.

Galería Imágenes

  • Científicos ayudarán a disminuir el uso de agroquímicos en horticultura regional