ULS Lidera red de recuperación del patrimonio cultural e inmaterial de tradiciones musicales prehispánicas

27 Julio 2012
Una primera etapa del proyecto Achalai/ComCLARA, que tiene como organizador principal y coordinador a los académicos del Depto. de Música, Lina Barrientos y Gabriel Contreras, respectivamente, ha sido la selección y estudio de seis instrumentos.
Corresponsales ... >
authenticated user

Achalai (¡qué lindo! en quechua) es una Comunidad de investigadores dispuestos a encontrar explicaciones entorno a una estética sonora prehispánica en Latinoamérica, a través del estudio de objetos sonoros e instrumentos musicales prehispánicos, ya sea con o sin conexión espacio-temporal etnográfico. Está integrada por 30 profesionales, entre musicólogos, etnomusicólogos, arqueomusicólogos, músicos, arqueólogos, folclorólogos, físico-acústicos e ingenieros informáticos, pertenecientes a instituciones como universidades, museos, centros folclóricos e independientes de Bolivia, Colombia, México, Ecuador, Perú, Chile, España y Francia.

Entre los profesionales que integran esta Comunidad se encuentran Lina Barrientos y Gabriel Contreras, ambos académicos del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, quienes se desempeñan como organizador principal y coordinador del proyecto Achalai/ComCLARA de la Red de Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas, respectivamente. Se trata de una de las dos iniciativas que conforman esta Comunidad, las  que pertenecen a dos instituciones internacionales y operan con financiamiento de la Comunidad Europea.

El propósito de esta red académica es la recuperación y revalorización del patrimonio cultural e inmaterial de tradiciones musicales prehispánicas, a partir del modelamiento físico de instrumentos musicales antiguos para la recuperación de sus sonidos, utilizando tecnologías de información avanzadas, capaces de posibilitar esta restauración, entregando información valiosa para el estudio de las culturas musicales del pasado prehispánico de América y permitiendo la reinterpretación de los sonidos musicales recuperados, por parte de la comunidad artística y musical.

En este sentido, ambos docentes de la casa de estudios regional expresaron que ha sido de vital importancia el uso de videoconferencias y streaming, a través de inter-conexiones realizadas entre los países participantes.

Una primera etapa de la red ha sido la selección y estudio de seis instrumentos: un ayarachi yura (flauta de pan) de Bolivia, una ocarina zenú de Colombia, una ilmenita sonora olmeca de México, una botella silbadora de Ecuador, una antara paracas de Perú y un "pito acodado" encontrado en el sitio arqueológico de El Olivar, en un proyecto inmobiliario de la Compañía Baja, en La Serena, y rescatada por los arqueólogos Gabriel Cantarutti y Gloria Cabello.

El "pito acodado" está siendo estudiado por el arqueomusicólogo José Pérez de Arce, del Museo Chileno de Arte Precolombino y líder de la Comisión Acústica/Instrumentos Prehispánicos de Achalai, en colaboración con la conservadora Francisca Gili, también integrante del equipo. De acuerdo a lo informado por la académica Lina Barrientos, el instrumento nacional fue escogido por su particularidad, no solo externa, sino más bien interna, debido a que presenta una confección estructural semejante a una flauta de tubo complejo, que al ser tañido emite un sonido distinguido como sonido rajado, similar al sonido de la püfilka mapuche y del flautón chino, propio de las cofradías de Chinos de Andacollo. Los arqueólogos estiman que pudo pertenecer al período intermedio tardío de la cultura diaguita, entre el 1100 y el 1250 D.C.

Cada uno de estos instrumentos presenta particularidades organológicas (espectro sonoro, comportamiento acústico, problemas de definición en las técnicas de tañido) y particularidades culturales contrastantes que hacen interesante su inclusión en el estudio. Es por ello que se crearon fichas de estos instrumentos seleccionados y estudiados, las que fueron difundidas entre los miembros de la Comunidad y entregadas a la Comisión de Modelamiento del Proyecto Achalai/CYTED para la selección de uno o dos para su recuperación sonora por medio del modelamiento físico-matemático.

“La Comisión de Modelamiento está en la etapa de estudio y preparación para el uso del software con el que trabajarán. Durante este año debe realizarse el modelamiento de uno o dos instrumentos, para que en 2013 realicemos un cyber-concierto utilizando estos sonidos, más réplicas instrumentos. El cyber concierto es porque pretendemos hacer música en tiempo real con músicos en Colombia, Perú y Chile, utilizando protocolos especiales a través de internet avanzado, por medio de REUNA y RedCLARA.”, explicó la académica del Depto. de Música de la ULS.

Comunidad Achalai

La otra institución que financia la Comunidad es CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, cuyo proyecto Achalai/CYTED es dirigido por el músico Francesco De Mattia, adscrito a la Universidad de Málaga, España.

Los inicios de la Comunidad fueron en enero 2011 con Achalai/CYTED, contando además, desde junio 2011, con el apoyo del proyecto Achalai/ComCLARA, permitiendo la interconectividad entre los investigadores para trabajar en red, mostrando e intercambiando información colaborativamente sobre los hallazgos y avances del estudio, según lo comprometido por los equipos de trabajo en los respectivos países.