El pisco y la dura batalla internacional

13 Octubre 2020

El popular destilado nacional vive un complejo escenario ante la arremetida de la bebida peruana, que ha invertido grandes recursos públicos para posicionar su producto.

Diego González ... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

¿Sabía usted que la industria del pisco paga US$100.000.000 al año en impuestos a las arcas de Chile?. Sin duda una gran cifra, pero que no se ve reflejada en la realidad que viven productores y cooperativas de la región de Coquimbo y Atacama. 

Sobre todo por una dura competencia que han debido enfrentar los últimos años a raíz de la fuerte arremetida peruana para posicionar su producto con grandes sumas de dinero para campañas publicitarias y asesorías legales, todo apoyado por el Estado.

Pero, ¿qué necesitan los productores de pisco chileno?. En palabras de Francisco Hernández, Presidente Asociación de Productores de Pisco AG, “con sólo el 1% de esta contribución al erario nacional, para este sector se puede establecer una solución estructural y permanente para enfrentar esta controversia internacional, que en definitiva representa un problema político-diplomático más que comercial, por la posición que asumió el Gobierno del Perú al no reconocer nuestra Denominación de Origen”.

He ahí el dilema, La D.O. (Denominación de Origen), ha sido el respaldo permanente para Perú al llegar con su destilado a países de Europa o Sudeste Asiático. 

Pero… ¿y Chile?, recordemos que años atrás se descubrió, gracias a la investigación del historiador argentino, Pablo Lacoste, quien en su libro “El Pisco nació en Chile”, la documentación que da cuenta de que el nombre de este aguardiente de uva fue registrado formalmente por primera vez en un Protocolo labrado por el Escribano del Imperio Español en 1733 en la Hacienda Latorre, en Pisco Elqui, Región de Coquimbo. 

“El problema que tienen es que en Perú no hay ningún documento que acredite existencia de pisco antes de 1824, o sea, en Chile el pisco está registrado 91 años antes y no tienen forma de resolver esto”, afirma Lacoste. 

Al margen de esta histórica controversia por la D.O., el gremio pisquero chileno busca apoyo de las autoridades y necesitan el financiamiento desde el nivel central para tener una competencia leal con los hermanos del Perú. 

En tiempos de pandemia, la cuota que deben pagar los productores chilenos es muy alta para la defensa internacional. Es más, desde octubre del año pasado vienen acumulando pérdidas de hasta un 70% en las ventas. 

Lograr este apoyo a la defensa del pisco permite mantener viva a una industria que ha estado presente desde hace tres siglos en las regiones de Atacama y Coquimbo, siendo además uno de los principales motores de la economía de esta zona.

Efectivamente, en esta área económica existen 2400 productores, de los cuales el 90% son pequeños agricultores, generando 4 mil empleos directos y 60 mil indirectos, constituyendo un escenario al cual, solicitan ellos, el gobierno debe dar un valor a un producto con identidad nacional.

¿De qué se trata poner en marcha el plan de Denominación de Origen del Pisco chileno? 

Esta medida especial se debe implementar por medio de la glosa presupuestaria, establecida en la Ley de Presupuesto 2020, comprendida en el numeral 5.1 glosa 02, común para todos los programas de inversión de los Gobiernos Regionales con cargo a recursos del subtítulo 33, letra o) “Materias de carácter internacional que sean de interés regional”.

Mediante dicha glosa, se podrá estructurar un programa de defensa y promoción para enfrentar la controversia internacional con Perú y fortalecer el posicionamiento del pisco chileno en los mercados internacionales y las exportaciones.

La disputa aún sigue, la competencia es reñida, Perú saca ventaja y Chile puede perder terreno comercial, lo que perjudica a la industria.