Pisqueros invitan a ciclo de charlas “Pisco orgullo chileno”

03 Septiembre 2020

Contará con Pablo Lascoste, autor de la investigación histórica "Tres siglos del pisco chileno". La actividad es gratuita, previa inscripción en https://bit.ly/2DmlRzl.

El Observatodo >
authenticated user Editor

En el marco del Programa Territorial Integrado (PTI) para la industria pisquera, se ha organizado un ciclo de charlas con el objetivo de dar a conocer aspectos históricos, técnicos, y su interesante interacción con el mundo de la coctelería y gastronomía chilena, a fin de fortalecer la identidad pisquera y su Denominación de Origen, para resaltar la categoría pisco como un destilado de clase mundial.

Rodrigo Flores, Gerente del PTI, explica que en este ciclo de 8 charlas contarán con expertos de distintas áreas del conocimiento y están dirigidas a actores como mixólogos, bartenders, dueños de bares y restaurantes; como también a público general. 

“El único requisito es querer aprender sobre el pisco, su historia, producción, coctelería, gastronomía, y mucho más; buscamos empaparnos de este versátil destilado, producto chileno, con Denominación de Origen y parte de nuestra identidad”.

Desde Corfo destacaron que “uno de los ejes del PTI es que reconozcamos al pisco chileno como un licor que es parte de nuestra tradición y cultura, por lo tanto parte de nuestra identidad como país y región. En ello radica la importancia de conocer su proceso de producción, y todos los aspectos técnicos entorno a nuestro gran producto, embajador de Chile, el pisco”.

“Tres siglos del pisco chileno”

Durante más de 10 años el historiador argentino Pablo Lacoste y un equipo de investigadores latinoamericanos llegaron al hallazgo de registros y documentos históricos que demuestran el temprano uso de la palabra "pisco" en lo que hoy es Chile, gracias a la sólida evidencia aportada por documentos del Archivo Nacional y del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

De acuerdo a su investigación, “fue en la actual localidad de Pisco Elqui, en la Hacienda La Torre, donde se usó por primera vez la palabra "pisco" para denominar al aguardiente de uva elaborado en la zona. Así fue registrado formalmente en un protocolo labrado por el escribano del Imperio Español, en 1733, conservado actualmente en el Fondo Judicial de La Serena del Archivo Nacional, en Santiago de Chile”.

Si bien existe un estudio posterior que indica que en 1717 ya existía esta palabra, es interesante conocer la perspectiva que nos aportará el historiador en la vinculación con actores claves de ambos hallazgos. La presentación del historiador hablará del patrimonio, y qué significa el pisco para Chile en su identidad.

Ciclo de charlas

Durante septiembre a noviembre, entre las temáticas que se van a abordar destacan la descripción de las distintas cepas de uvas pisqueras, coctelería endémica, proceso de producción del pisco, tendencias y preparaciones de moda; cómo se ha ido diversificando el consumo desde la piscola a los grandes cócteles que hoy se presentan como cartas en grandes bares y restaurantes de nuestro país; una recapitulación de Chile y sus productos típicos y ver cómo ha evolucionado el consumo del pisco, una introspección a nuestro mercado; cómo se comporta el pisco en el mercado internacional, estrategias, actividades y eventos en los cuales se han presentado nuestra categoría.

Finalmente para cerrar este ciclo se realizará una cata  y maridaje online, organizada por  el PTI en alianza a la Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo INACAP y la Federación Gastronómica de Chile FEGACH para efectuar una descripción organoléptica de los productos pisco, presentados en sus 3 variedades: transparente, guarda y envejecido junto a una preparación en línea.

El PTI para la industria pisquera es una iniciativa impulsada por Pisco Chile AG, apoyado por Corfo y el Ministerio de Agricultura, y además cuenta con apoyo del Gobierno Regional a través del programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, administrado por el Agente Operador Gedes y beneficia a los productores de pisco de las regiones de Atacama y Coquimbo.